Familia Borgia
Casa nobiliaria romana convertida por la leyenda en prototipo de corrupción, nepotismo, ambición y falta de escrúpulos. De hecho actuaron buscando el poder y la riqueza como otras familias del Renacimiento con las que rivalizaron; fue el hecho de ser extranjeros y de haber roto el monopolio de la aristocracia italiana sobre la corte papal lo que les granjeó muchos y poderosos enemigos. Originarios de Aragón, aparecen establecidos en el Reino de Valencia desde el siglo XIII.
Su ascensión social, iniciada con el apoyo a Pedro IV el Ceremonioso, en la Guerra de la Unión (1348), culminó con Alonso (o Alfonso) (1378-1458), obispo de Mallorca y de Valencia, que pasó a Italia con la corte de Alfonso V y llegó a ser papa en 1455 con el nombre de Calixto III. Practicó un nepotismo descarado, del que se beneficiaron sobre todo sus dos sobrinos: Pedro Luis (1430-58), jefe del ejército pontificio; y Rodrigo (1431-1503), a quien hizo cardenal y que más tarde llegaría a ser papa con el nombre de Alejandro VI. Continuando la tradición de nepotismo de su casa, éste utilizó su poder para situar a sus numerosos hijos ilegítimos (se conocen ocho), entre ellos Esteban, Luis, Jerónima, Joffre y César (1476-1507).

César Borgia
Este último fue hecho cardenal por su padre a los 16 años. Hizo asesinar a su hermano Juan, a quien sucedió al frente del ejército papal (dejando desde entonces la carrera eclesiástica). Se convirtió en un destacado guerrero y exponente de la política amoral del Renacimiento (quizá fue el inspirador de El Príncipe de Maquiavelo). Su padre le envió en 1498 a la corte francesa para entregar la bula de divorcio a Luis XII; allí se casó con una hija del rey de Navarra, Juan de Albret, y fue nombrado duque de Valentinois. Con el apoyo de Francia conquistó la Romaña a los feudatarios del Papado, tras lo cual su propio padre le nombró duque de Romaña (1501).
La muerte de Alejandro VI acabó con su poderío: el nuevo papa (Julio II) le hizo apresar y devolver todos los territorios conquistados; luego sufrió la persecución de Gonzalo Fernández de Córdoba y de Fernando, el Católico, de quien escapó para ponerse bajo la protección de su suegro, el rey de Navarra. Murió en combate durante las luchas civiles navarras entre agramonteses y beaumonteses. Tuvo a su servicio a Leonardo da Vinci.

Lucrecia Borgia
Otra hija de Alejandro VI, Lucrecia Borgia (1480-1519), fue un instrumento de las luchas políticas de su padre y de su hermano César, que la casaron por tres veces; la última con Alfonso de Este, luego duque de Ferrara (1505). Fue la única de la familia que mantuvo su influencia después de la muerte de su padre; en su corte de Ferrara se dedicó a la protección de artistas y dio refugio a muchos parientes perseguidos por los excesos del periodo anterior, en el que habían ejercido un verdadero dominio sobre Italia. La leyenda que le atribuye toda clase de vicios y crímenes parece injustificada.
Su hermano Pedro Luis compró a Fernando, el Católico, el Ducado de Gandía (1458) y se casó con una hermana del rey aragonés. Al morir Pedro Luis, heredó el Ducado su hermano Juan. Murió asesinado por instigación de su hermano César. Inauguró una línea ducal valenciana apartada de los asuntos italianos; mientras esta rama mantenía la forma Borja en su apellido, las diversas ramas italianas la cambiaron por Borgia.
Su nieto Francisco (1510-72) fue amigo personal de Carlos I, a quien sirvió como virrey de Cataluña en 1539-43. Encargado del traslado a Granada de los restos de la emperatriz Isabel de Portugal, la visión del cadáver le hizo reflexionar sobre la vanidad de las glorias terrenales y determinó su vocación religiosa, que siguió ingresando en la Compañía de Jesús después de enviudar (1551). Rechazó ser cardenal, aunque aceptó varios encargos diplomáticos del papa. Desde 1565 fue general de los jesuitas, correspondiéndole la tarea de organizar la Compañía. Fue canonizado en 1671. Entre sus nietos se cuentan: Juan (1564-1628), gobernador de Nueva Granada (la actual Colombia) desde 1605 hasta 1628; Francisco (1582-1658), príncipe de Esquilache, virrey del Perú entre 1615 y 1621; y Gaspar (1582-1645), arzobispo de Milán, Sevilla y Toledo, cardenal, embajador de España ante el papa y virrey de Nápoles (1620).
Algunos miembros del linaje
Pocos personajes antiguos han padecido una tan sistemática y duradera deformación de su realidad histórica, como la que ha soportado la familia Borgia/Borja, y especialmente Alejandro VI y sus más célebres vástagos, César y Lucrecia. Pocos son también los que pueden ilustrar de una forma tan extrema la relación conflictiva entre la Iglesia como institución y las esferas del poder secular y espiritual. Todo ello en el preciso momento en que la sociedad europea iniciaba un florecimiento artístico y un debate espiritual e intelectual espectacular y novedoso, inspirado por el descubrimiento de la civilización griega, que cristalizará en el pensamiento humanista y en un desarrollo creativo que moldeó el abandono del mundo medieval para dejar paso a un verdadero ‘Renacimiento’ cultural y social.
- Calixto III, papa.
- Alejandro VI, papa.
- Francisco de Borja y Navarro de Alpicat, obispo de Teano, cardenal y camarlengo del Colegio cardenalicio.
- Juan de Borja Llançol (Lanzol) de Romaní, el mayor, patriarca latino de Constantinopla, diplomático, cardenal y arzobispo católico.
- Pedro Luis de Borja, I duque de Gandía.
- Juan de Borja y Cattanei, II duque de Gandía, duque de Sessa, gran condestable de Nápoles, gobernador de San Pedro y capitán general de la iglesia.
- César Borgia, Duque de Valentinois, duque de Romagna, príncipe de Andria y Venafro, conde de Doys, cardenal y confaloniero del ejército papal.
- Lucrecia Borgia, duquesa de Bisceglie y princesa – duquesa de Ferrara.
- Jofré Borgia, príncipe de Squillace y conde de Alvito.
- Angela Borgia o Angela de Borja, señora de Sassuolo.
- Francisca de Jesús (Isabel de Borja y Enríquez), monja clarisa y escritora espiritual.
- Hércules II de Este y Borgia, duque de Ferrara y duque de Módena y Reggio.
- Francisco de Borja y Aragón, santo, III General de la Compañía de Jesús, IV duque de Gandía, I marqués de Lombay, Grande de España y Virrey de Cataluña.
- Juan de Borja y Castro, militar, diplomático y hombre de Estado español. I conde de Mayalde y conde consorte de Ficalho (en Portugal).
- Tomás de Borja y de Castro-Pinós, religioso español, obispo de Málaga, arzobispo de Zaragoza y capitán general de Aragón.
- Fernando de Borja y Aragón, III conde de Mayalde y príncipe de Esquilache, virrey de Aragón y gentilhombre de su Real Cámara de la Real Casa y Patrimonio de la Corona de España.
- Enrique I de Guisa, pretendiente al trono de Francia.
- Francisco de Sandoval y Rojas (Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja), V marqués de Denia, I marqués de Cea, sumiller de Corps, caballerizo mayor, I duque de Lerma, primer ministro y valido de Felipe III, rey de España y de Portugal.
- Juan de Borja y Armendia, presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá.
- Inocencio X, Papa.
- Gaspar de Borja y Velasco, cardenal y virrey de Nápoles.
- Francisco de Borja y Aragón, II conde de Mayalde, príncipe de Esquilache, virrey de Perú y poeta.
- Carlos de Aragón de Gurrea y de Borja, IX duque de Villahermosa, conde de Ficalho, conde de Luna, gobernador de los Países Bajos, caballero de la orden del Toisón de Oro 1678 y virrey de Cataluña.
- Luisa de Guzmán, reina consorte de Portugal (1640–1656) y regente de Portugal, cónyuge del rey Juan IV de Portugal.
- Catalina Enriqueta de Braganza, infanta de Portugal y reina consorte de Inglaterra, Escocia e Irlanda como cónyuge del rey Carlos II de Inglaterra, Escocia e Irlanda.
- Ana Francisca de Borja y Doria, condesa de Lemos y virreina de Perú.
- Pedro II de Portugal, regente y rey de Portugal.
- Francisco Javier de Uriarte y Borja, marino y militar español, 18º capitán general de la Real Armada Española.
- Juan Borja y Lizarzaburu, jurisconsulto, político y mártir ecuatoriano.
- Luis Felipe Borja Pérez (padre), jurisconsulto, político, literato y maestro ecuatoriano.
- Juan Borja Mata, jurisconsulto, político y revolucionario liberal ecuatoriano.
- Arturo Borja, poeta ecuatoriano.
- Rosa Borja Febres – Cordero de Icaza (Ycaza), escritora, ensayista, dramaturga, socióloga, poetisa, novelista, feminista y activista ecuatoriana.
- Luz Elisa Borja Martínez, poetisa, pianista, pintora y escultora ecuatoriana.
- Carlos Hugo de Borbón-Parma, pretendiente carlista al trono de España.
- Rodrigo Borja Cevallos, expresidente de la República del Ecuador.
- Sixto de Borbón, pretendiente carlista al trono de España.
Publicado el 4 mayo, 2015 en La Casa de Borjia y etiquetado en César Borgia, Familia Borgia, Gonzalo Fernández de Córdoba, Lucrecia Borgia, Originarios de Aragón, Pedro Luis. Guarda el enlace permanente. 4 comentarios.
Sin duda los Borgia son una de las familias ( con la familia Monster) más divertidas de la historia.
Me gustaMe gusta
Los Borgia han pasado a la historia como culpable de los peores crímenes, la familia Monster por hacernos reír, ¡Qué gran serie!.
Me gustaMe gusta
Viva el incesto y demás delicatessen.
Me gustaMe gusta
En el renacimiento, los papas no eran precisamente un dechado de castidad y recogimiento y en este sentido nos presentan a Rodrigo Borgia, como un hombre ávido de poder y dinero, con multitud de amantes e hijos bastardos para tejer todo un entramado de alianzas a base de casar a sus hijos por toda Europa para incrementar sus riquezas y proteger su legado.
Me gustaMe gusta